Un movimiento sin educación, formación y corazón no se mueve
Los raíces de la escuela
El Movimiento de Trabajadores Campesinos nace desde, con y para la población campesina indígena y mestiza para abordar la problemática de está población. Esta problemática está derivada en el sometimiento y confrontación entre poblaciones –altiplano y boca costa de San Marcos- que ha implicado el sistema finca por generaciones.
Aprendimos como defender nuestros derechos.
Gracias a las formaciones he podido apoyar a mujeres y jóvenes que enfrentaban violencia intrafamiliar. También gracias a las formaciones ahora trabajo como facilitador judicial en mi comunidad. – Don Oligario de Sipacapa –
Objetivo de la escuela
Formar sujetos con conciencia social, política y humana con perspectiva de equidad de género e interculturalidad, para que pueden convertirse en actores de cambio de la realidad injusta: socio económica, política, cultural y ambiental en la que vive la gran mayoría de familias campesinas e indígenas.
Las formaciones en crecimiento personal me han ayudado mucho a mejorar mi carácter, a mi familia y para poder apoyar a la comunidad y el municipio. Antes no me atrevía, pero ahora soy promotora de desarrollo por parte de Helvetas. También estoy concientizando a otras mujeres sobre sus derechos y problemas intrafamiliares. – Edelmira de Tejutla.-
¿Cómo formamos a Il´bé (guías de camino)?
- Generar oportunidades de formación e profesionalización para asumir con claridad, decisión y capacidad en espacios políticos y técnicos en el Movimiento.
- Fomentar liderazgos que permiten avanzar en el seguimiento y fortalecimiento de sus organizaciones.
- Aportar en los cambios de actitud y convivencia interno de la familia, la comunidad y las organizaciones.
- Crecimiento personal y humano, formación de liderazgos políticos, acceso a educación formal y profesional.
- Fomentar y despertar la arte, creatividad, creación, iniciativa y el espíritu de solidaridad.
- Generar intercambio entre cultural.
En la Escuela de Formación aprendí mucho. Sobre todo me quitó el miedo de hablar y aprendí como defender nuestros derechos. Me dio la confianza de asumir responsabilidades en mi asociación y en el Movimiento y representar el Movimiento en espacios a nivel departamental y nacional. Gracias a estas experiencias también conseguí un trabajo. – Flor de San José el Rodeo
Principios de la Escuela
- Interculturalidad
- Ser incluyente
- Equidad de género
- Dialogo intergeneracional
- Construcción de familia, comunidad y pueblo
- Armonia
- Intergeneracional, intercultural, espiritual étnica
- Sostenibilidad humana política y económica solidaria y creativa
0 Comments